¿Cómo vive una persona con discapacidad en Guatemala?

¿Qué calidad de vida tienen estas personas?, fue la pregunta que hizo surgir a Círculo.

La población con discapacidad a nivel mundial se calcula en 15 %, eso implica que son más de mil millones de personas1; para darnos una idea de cuántas personas son, solo imaginemos que toda la población de India(el segundo país más poblado del mundo) viviera con algún tipo de discapacidad actualmente. En Guatemala según los censos de 2002 y 2018 la población con discapacidad es el 11 %, tomando como base que los censos han sido procesos no totalmente confiables, podríamos decir que hoy en Guatemala viven aproximadamente 2 millones de personas con discapacidad, es decir, imaginemos que la mitad de la población que vive en la Ciudad de Guatemala tendría alguna discapacidad. ¿ya te lo imaginaste?

Hoy, después de cinco años de trabajo con personas con discapacidad podemos decir que la mayoría tiene una calidad de vida deficiente; pues no tiene acceso a servicios, instalaciones, infraestructura; aunado a que la mayoría de personas de la sociedad en que conviven, incluyendo a su familia, desconoce totalmente las causas e implicaciones que la discapacidad tiene en la vida de una persona por lo que son objeto de discriminación constantemente.

La persona con discapacidad en Guatemala vive(sobrevive es el término correcto) excluida social, cultural, económica y políticamente; siendo su discapacidad uno de los factores de exclusión, pero si además es indígena(50-60 % de la población guatemalteca), mujer (51 % de la población guatemalteca) y joven (55 % de la población guatemalteca) tiene menos posibilidades de llevar una vida digna como ser humano, simplemente por motivos de exclusión.

La exclusión genera diariamente graves impactos negativos en la calidad de vida de las personas con discapacidad en Guatemala al no tener acceso a servicios básicos y mucho menos a oportunidades de desarrollo personal de manera integral; en un país con más del 60 % de su población viviendo en pobreza y pobreza extrema, tener alguna discapacidad es casi una condena a cadena perpetua de hambre, dependencia, analfabetismo, indiferencia e irrespeto por parte de la sociedad y del Estado.

El acceso a educación es casi nulo, pues los sistemas de educación público y privado no están preparados con personal profesional en educación inclusiva, las instalaciones de los centros educativos no están adecuadas con accesibilidad universal ni los transportes escolares están adecuados para personas con discapacidad, estas nulas o pobres condiciones implican graves consecuencias en la futura calidad de vida de la persona con discapacidad conforme va aumentando su edad.

El acceso a servicios de salud es crucial para esta población(recordemos que son 2 millones de guatemaltecos aproximadamente) y también sufren exclusión en ésta área imprescindible de vida. La atención médica y hospitalaria carece física y profesionalmente de condiciones específicas para atender a pacientes con diversas discapacidades en sus necesidades de salud, que de acuerdo al tipo de discapacidad y estado actual de la misma requiere atención y tratamiento especializado por las implicaciones en su organismo. Existen algunas instituciones no lucrativas en su mayoría, con centros hospitalarios y de salud con atención especializada para atender a personas con discapacidades específicas, sin embargo, sus instalaciones en su mayoría están centralizadas en la Ciudad de Guatemala por lo que otra vez el acceso a ellas implica un costo familiar que muchas veces es imposible de sostener económicamente, incluso, para personas con discapacidad y sus familias que habitan en la Ciudad de Guatemala pero sobreviven en condiciones de pobreza o pobreza extrema.

El acceso al trabajo. La exclusión laboral es uno de los impactos más graves de los otros tipos de exclusión que una persona con discapacidad vive diariamente en Guatemala(aunque no es una condición exclusiva solo de este país). Lo mencionamos como un impacto, pues en nuestra experiencia, hemos visto, observado y trabajado con personas con distintas discapacidades en los procesos artesanales e industriales que llevamos a cabo en Círculo y hemos llegado a la conclusión que una vez sanada la exclusión cultural y social, entonces la inclusión laboral fluye naturalmente. Este tema es muy importante en la vida de la persona con discapacidad por varios motivos, no únicamente el económico, por lo que le dedicaremos uno o varios artículos completos a este tema posteriormente.

Así hemos encontrado tantas líneas de exclusión para la persona con discapacidad como áreas de vida existen, y muchas veces nos han preguntado ¿por qué hacemos lo que hacemos?

La respuesta a esa pregunta es muy simple, no fácil, pero si es simple: porque la exclusión nos afecta a todos. Nos afecta de forma cultural, económica, social y política; nos afecta porque hemos dejado de ser “humanos” cuando a nuestro semejante que usa una silla de ruedas no le cedemos el paso bajándonos de la banqueta sino pegándonos a la pared poniéndolo en riesgo de caer hacia la calle, nos afecta socialmente porque al niño que aún no es consciente de su discapacidad inmediatamente lo etiquetamos de “pobrecito”, de “angelito”, de “especial” y entonces crece con la idea de que es incapaz de ser independiente, de lograr sus sueños cualesquiera que sean, crece con la idea de que siempre tendrá que vivir de la “caridad” de los otros; nos afecta económicamente porque las familias con personas con discapacidad deben invertir más recursos para la atención médica, educación inclusiva, transporte específico, alimentación e infraestructura de su familiar con discapacidad evitando así el desarrollo económico familiar, por lo tanto comunitario y nacional(recordemos que son 2 millones de familias afectadas, de un total de 5 millones de familias aproximadamente).

Es por todo esto que trabajamos todos los días, en 2016 y 2017 trabajamos de lunes a domingo, en 2018 ya fue de lunes a sábado, a partir de 2019 ya de lunes a viernes; hemos avanzado juntos con muchas personas con discapacidad(más de 200), hemos logrado recuperación en el caminar de varias personas, hemos mejorado la movilidad de muchos, hemos generado fuerza en sus músculos, hemos logrado que sus cuidadoras(la mayoría son mujeres) descansen un poco, hemos logrado generar empleos inclusivos, hemos logrado que muchos padres y madres recuperen la esperanza de que su hijo o hija con discapacidad pueda tener una vida autónoma; ¡y pensar que todo eso se ha logrado económicamente a partir de una “botella plástica”!(de esto les contaremos en otro artículo).

Ese es el resultado de nuestro trabajo que hemos realizado junto a fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, médicos, maestros y otras personas con y sin discapacidad que han querido aportar a la calidad de vida de más y más personas con discapacidad. Asimismo, han colaborado con nosotros personas, empresas e instituciones con donaciones de equipos y materiales para nuestras instalaciones de atención a las personas con discapacidad. ¡Muchas gracias a todos!

No importa si caminamos o vamos en sillas de ruedas, usamos muletas o bastón guía, escuchamos o nos comunicamos por lengua de señas, ¡Juntos vamos avanzando hacia una sociedad inclusiva donde todos tengamos una buena calidad de vida!

Ahora quisiéramos saber si vos estas consciente que todos podemos tener discapacidad, temporal o permanente en algún momento de la vida, déjanos tus comentarios

 

Discapacidad en Guatemala

About the author : guichoaf@gmail.com

Leave A Comment

Related posts

Popular products

Product categories